Visita al Vivero Oasis Park en Puerto del Rosario
Esta ha sido nuestra primera visita. Llegamos a las instalaciones sobre las 10 de la mañana. Allí nos recibió Jameguel, el guía del vivero, con quien durante unas horas realizamos un instructivo recorrido a través de las diferentes zonas del vivero .
Pudimos resolver dudas sobre la variada vegetación que se hallaba en las instalaciones, fue una visita muy productiva.
Queremos agradecer al personal del vivero su amabilidad y su atención y por supuesto que hayan compartido con nosotros sus conocimientos, gracias!
A pesar de lo agotadora de la visita, ya estamos deseando ir a la siguiente.
Hasta la próxima!
Visita a Zurita.
En esta ocasión nos fuimos de visita formativa al punto neurálgico de gestión de residuos de nuestra isla. Se encuentra situado en Zurita, este complejo industrial engloba una serie de instalaciones en la que se descargan los residuos según su naturaleza.
A nuestra llegada fuimos recibidos por Luz Marina Gutierrez, Técnico Medioambiental, quien junto a otra compañera fueron las encargadas de guiarnos durante la visita.
Después de las presentaciones previas nos dirigimos en primer lugar a la zona destinada a la gestión de los residuos vegetales. En esta zona se produce compost y la única persona encargada de la realización del mismo se llama Michel. Es un extranjero afincado en Fuerteventura hace muchos años que en su propio afán de enriquecimiento y conocimiento personal, sin formación previa y sin más que el amor por el medioambiente y las especies vegetales han hecho de este autodidacta todo un experto en este campo. A nivel insular es muy reconocida su labor. Pudimos observar de primera mano la materia prima, la maquinaria y los medios necesarios con los que cuenta para hacer compost de alta calidad, así como los pasos que deben seguirse para conseguirlo.
Nuestra siguiente parada fue en el aula, donde a través de un vídeo explicativo conocimos la inmensidad de este complejo y las labores que él se realizan para gestionar todos los residuos de la mejor manera posible.
A continuación y después de dividirnos en dos grupos pudimos visitar las instalaciones donde se procesan los vidrios, los plásticos, las latas y pudimos conocer y aprender de primera mano como se debe reciclar correctamente y además comprobar in situ la dura labor que realizan los operarios de manera manual.
Después de visitar las diferentes zonas del complejo, nos dirigimos hacia uno de los cuatro puntos limpios existentes en Fuerteventura y donde nos explicaron donde debemos colocar cada residuo de manera adecuada y sobretodo respetando el medioambiente.
Y aquí terminó nuestra visita, sin duda una mañana muy instructiva y con un aprendizaje cuanto menos necesario para la sostenibilidad del medio que nos rodea.
Seguramente muchos salimos más concienciados y con más de una duda resuelta.
Gracias a todo el personal por el trato y por habernos dedicado tiempo para enseñarnos a gestionar bien nuestros residuos y colaborar con el medioambiente!
VISITA AL AULA DE LA NATURALEZA " CASTILLO DE LARA"
El pasado día 14 nos fuimos de visita a unos de los lugares con más historia de Fuerteventura, Betancuria. Concretamente fuimos a visitar el aula de la naturaleza de Castillo de Lara, dependiente del Excmo. Cabildo de Fuerteventura. Está situado en un enclave único, dentro del Parque Natural, a 450 metros de altura, rodeado de montañas. Allí lleva media vida trabajando Josefa, que fue la encargada de enseñarnos cómo realiza su trabajo a diario, en donde lleva a cabo el cuidado y producción de numerosas especies autóctonas. Durante el recorrido por las diversas instalaciones pudimos ver las distintas especies en diferentes estadios. Aprendimos además de la importancia de nuestra flora, muchas de las propiedades que poseen y que ya iremos desvelando en nuestro apartado de "Consejos".
Queríamos desde aquí rendirle un pequeño homenaje a por su encomiable labor y sobretodo por compartir con nosotros su sabiduría entorno a nuestra flora, Gracias!
Para nosotros fue un enorme placer haber compartido con ella esta experiencia tan enriquecedora, que esperamos que se repita algún día.
Colgamos algunas fotos de ese magnífico día.
VISITA FORMATIVA A LA GRANJA EXPERIMENTAL DE POZO NEGRO
El pasado viernes también nos fuimos de visita!! Esta vez a la Granja Experimental del Cabildo, situada en Pozo Negro.
El motivo principal era el de conocer de primera mano los principales cultivos agrícolas de nuestra isla, así como también sus ventajas y desventajas, sus cuidados, los sistemas de riego más adecuados, los abonados que se les realiza y otras técnicas culturales que pudimos observar acompañados en todo momento de Jacob y Pepe, capataces dentro de las instalaciones de la propia granja, también de Ana directora del Pfae Formando Agricultores y de Yohama, monitora del Pfae Formando Jardineros, ambos dependientes del Cabildo. Todos ellos estuvieron muy solicitos a la hora de explicarnos sus capacidades.
Con Jacob pudimos ver la zona de los olivos, higueras y otras plantaciones de exterior además de enseñarnos la almazara, una de las más grandes de Canarias y explicarnos como realizan todos los años el prensado de la aceituna, para conseguir aceite, unos de los mejores, por cierto.
En el olivar...
En la almazara
Con Pepe estuvimos viendo la zona de reproducción y de vivero exterior, donde se realizan las labores de estaquillado, esquejado, reproducción sexual de diversas especies vegetales, riego, abonado y todas las técnicas necesarias de viverismo para llevar a cabo su propia producción y además vender al público a precios asequibles.
En el vivero...
Ana, la directora del Pfae Formando Agricultores, nos mostró las diferentes zonas de cultivo y nos explicó todo el trabajo realizado por el equipo hasta el momento. En sus invernaderos pudimos ver berenjenas, pimientos, sandias, melones, hierbas aromáticas, zanahorias, calabazas, etc... aunque no solo tuvimos oportunidad de ver los diferentes vegetales sino también las técnicas, todas ecológicas, que realizan para combatir las distintas plagas y enfermedades vegetales.
En el vivero e invernadero de los agricultores
Con Ana , la directora del Pfae "Formando Agricultores"
Viendo el " arenado"
Foto de grupo
Pfae Formando Agricultores y
Pfae Puerto Más Verde
Luego interactuamos con los chicos del Pfae Formando Jardineros y con Yohama, su monitora de formación, con ellos tuvimos una interesante charla y compartimos muchas experiencias referentes a las zonas de actuación en las que se había estado trabajando, las especies de nueva plantación, nuestra flora, vivencias personales relacionadas con la jardinería
Compartiendo experiencias
jardineras .......
Y con una parte de Cuba muy, muy presente.
Foto de grupo
Pfae Formando Jardineros y
Pfae Puerto Más Verde
VISITA FORMATIVA A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE LA OLIVA
El pasado dia 27 nos fuimos de visita formativa a la Estación Biológica de La Oliva, perteneciente al Excmo. Cabildo de Fuerteventura.
De la mano de José Antonio de Vera Lima, al cual siempre es un placer escuchar, recorrimos las diferentes zonas. La primera parada fue en el jardín, con flora bascular y autóctona, donde nos adentramos a través de un sinuoso camino y bajo la sombra de algunos de los ejemplares. A medida que hacíamos el camino, José Antonio nos hacía retroceder en el tiempo a través de sus propias vivencias y las de otros, relatándonos el origen y la importancia especialmente en Fuerteventura, de las especies vegetales que allí se encontraban. De cómo los majoreros sobrevivían gracias a la utilización de muchas de ellas como alimento, no sólo para las personas, si no también para el ganado.Algunas eran utilizadas como remedios naturales para la cura o tratamiento de algunas enfermedades, como la "ratonera" (Forskaolea Angustifolia) que usaban contra la cistitis o inflamaciones en los riñones. De otras, obtenían beneficio comerciando con ellas, como por ejemplo de la "barilla" (Mesembryeanthemun crystallinum), que era exportada a Gran Bretaña para la fabricación de jabón.
Después de casi 3 horas, la visita llegaba a su fin, no sin que antes tuviésemos la suerte de contemplar unos ejemplares de búho que habitan en ese jardín .
En la recta final de nuestra visita pudimos ver la zona de producción y reproducción de plantas, mucha de las cuales son utilizadas en repoblaciones.
En mayor o menor medida la vegetación es importante y por ello debemos hacer lo posible para conservarla, porque cada una de ellas juega un papel fundamental en nuestro entorno.
La visita fue muy instructiva y creo que todos aprendimos algo nuevo ese día. Muchas gracias a José Antonio por su paciencia y compartir su sabiduría con nosotros, podemos decir que fue un placer para los sentidos.
Nuestra especial mención a todo el personal de la Estación por la atención recibida y sobretodo gracias por ayudara a proteger nuestra flora.
Hasta pronto!
Pudimos resolver dudas sobre la variada vegetación que se hallaba en las instalaciones, fue una visita muy productiva.
Queremos agradecer al personal del vivero su amabilidad y su atención y por supuesto que hayan compartido con nosotros sus conocimientos, gracias!
A pesar de lo agotadora de la visita, ya estamos deseando ir a la siguiente.
Hasta la próxima!
Visita a Zurita.
En esta ocasión nos fuimos de visita formativa al punto neurálgico de gestión de residuos de nuestra isla. Se encuentra situado en Zurita, este complejo industrial engloba una serie de instalaciones en la que se descargan los residuos según su naturaleza.
A nuestra llegada fuimos recibidos por Luz Marina Gutierrez, Técnico Medioambiental, quien junto a otra compañera fueron las encargadas de guiarnos durante la visita.
Después de las presentaciones previas nos dirigimos en primer lugar a la zona destinada a la gestión de los residuos vegetales. En esta zona se produce compost y la única persona encargada de la realización del mismo se llama Michel. Es un extranjero afincado en Fuerteventura hace muchos años que en su propio afán de enriquecimiento y conocimiento personal, sin formación previa y sin más que el amor por el medioambiente y las especies vegetales han hecho de este autodidacta todo un experto en este campo. A nivel insular es muy reconocida su labor. Pudimos observar de primera mano la materia prima, la maquinaria y los medios necesarios con los que cuenta para hacer compost de alta calidad, así como los pasos que deben seguirse para conseguirlo.
Nuestra siguiente parada fue en el aula, donde a través de un vídeo explicativo conocimos la inmensidad de este complejo y las labores que él se realizan para gestionar todos los residuos de la mejor manera posible.
A continuación y después de dividirnos en dos grupos pudimos visitar las instalaciones donde se procesan los vidrios, los plásticos, las latas y pudimos conocer y aprender de primera mano como se debe reciclar correctamente y además comprobar in situ la dura labor que realizan los operarios de manera manual.
Después de visitar las diferentes zonas del complejo, nos dirigimos hacia uno de los cuatro puntos limpios existentes en Fuerteventura y donde nos explicaron donde debemos colocar cada residuo de manera adecuada y sobretodo respetando el medioambiente.
Y aquí terminó nuestra visita, sin duda una mañana muy instructiva y con un aprendizaje cuanto menos necesario para la sostenibilidad del medio que nos rodea.
Seguramente muchos salimos más concienciados y con más de una duda resuelta.
Gracias a todo el personal por el trato y por habernos dedicado tiempo para enseñarnos a gestionar bien nuestros residuos y colaborar con el medioambiente!
VISITA AL AULA DE LA NATURALEZA " CASTILLO DE LARA"
El pasado día 14 nos fuimos de visita a unos de los lugares con más historia de Fuerteventura, Betancuria. Concretamente fuimos a visitar el aula de la naturaleza de Castillo de Lara, dependiente del Excmo. Cabildo de Fuerteventura. Está situado en un enclave único, dentro del Parque Natural, a 450 metros de altura, rodeado de montañas. Allí lleva media vida trabajando Josefa, que fue la encargada de enseñarnos cómo realiza su trabajo a diario, en donde lleva a cabo el cuidado y producción de numerosas especies autóctonas. Durante el recorrido por las diversas instalaciones pudimos ver las distintas especies en diferentes estadios. Aprendimos además de la importancia de nuestra flora, muchas de las propiedades que poseen y que ya iremos desvelando en nuestro apartado de "Consejos".
Queríamos desde aquí rendirle un pequeño homenaje a por su encomiable labor y sobretodo por compartir con nosotros su sabiduría entorno a nuestra flora, Gracias!
Para nosotros fue un enorme placer haber compartido con ella esta experiencia tan enriquecedora, que esperamos que se repita algún día.
Colgamos algunas fotos de ese magnífico día.
VISITA FORMATIVA A LA GRANJA EXPERIMENTAL DE POZO NEGRO
El pasado viernes también nos fuimos de visita!! Esta vez a la Granja Experimental del Cabildo, situada en Pozo Negro.
El motivo principal era el de conocer de primera mano los principales cultivos agrícolas de nuestra isla, así como también sus ventajas y desventajas, sus cuidados, los sistemas de riego más adecuados, los abonados que se les realiza y otras técnicas culturales que pudimos observar acompañados en todo momento de Jacob y Pepe, capataces dentro de las instalaciones de la propia granja, también de Ana directora del Pfae Formando Agricultores y de Yohama, monitora del Pfae Formando Jardineros, ambos dependientes del Cabildo. Todos ellos estuvieron muy solicitos a la hora de explicarnos sus capacidades.
Con Jacob pudimos ver la zona de los olivos, higueras y otras plantaciones de exterior además de enseñarnos la almazara, una de las más grandes de Canarias y explicarnos como realizan todos los años el prensado de la aceituna, para conseguir aceite, unos de los mejores, por cierto.
En el olivar...
En la almazara
Con Pepe estuvimos viendo la zona de reproducción y de vivero exterior, donde se realizan las labores de estaquillado, esquejado, reproducción sexual de diversas especies vegetales, riego, abonado y todas las técnicas necesarias de viverismo para llevar a cabo su propia producción y además vender al público a precios asequibles.
En el vivero...
Ana, la directora del Pfae Formando Agricultores, nos mostró las diferentes zonas de cultivo y nos explicó todo el trabajo realizado por el equipo hasta el momento. En sus invernaderos pudimos ver berenjenas, pimientos, sandias, melones, hierbas aromáticas, zanahorias, calabazas, etc... aunque no solo tuvimos oportunidad de ver los diferentes vegetales sino también las técnicas, todas ecológicas, que realizan para combatir las distintas plagas y enfermedades vegetales.
En el vivero e invernadero de los agricultores
Con Ana , la directora del Pfae "Formando Agricultores"
Viendo el " arenado"
Foto de grupo
Pfae Formando Agricultores y
Pfae Puerto Más Verde
Luego interactuamos con los chicos del Pfae Formando Jardineros y con Yohama, su monitora de formación, con ellos tuvimos una interesante charla y compartimos muchas experiencias referentes a las zonas de actuación en las que se había estado trabajando, las especies de nueva plantación, nuestra flora, vivencias personales relacionadas con la jardinería
Compartiendo experiencias
jardineras .......
Y con una parte de Cuba muy, muy presente.
Foto de grupo
Pfae Formando Jardineros y
Pfae Puerto Más Verde
Con Ilenia, su coordinadora
VISITA FORMATIVA A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE LA OLIVA
El pasado dia 27 nos fuimos de visita formativa a la Estación Biológica de La Oliva, perteneciente al Excmo. Cabildo de Fuerteventura.
De la mano de José Antonio de Vera Lima, al cual siempre es un placer escuchar, recorrimos las diferentes zonas. La primera parada fue en el jardín, con flora bascular y autóctona, donde nos adentramos a través de un sinuoso camino y bajo la sombra de algunos de los ejemplares. A medida que hacíamos el camino, José Antonio nos hacía retroceder en el tiempo a través de sus propias vivencias y las de otros, relatándonos el origen y la importancia especialmente en Fuerteventura, de las especies vegetales que allí se encontraban. De cómo los majoreros sobrevivían gracias a la utilización de muchas de ellas como alimento, no sólo para las personas, si no también para el ganado.Algunas eran utilizadas como remedios naturales para la cura o tratamiento de algunas enfermedades, como la "ratonera" (Forskaolea Angustifolia) que usaban contra la cistitis o inflamaciones en los riñones. De otras, obtenían beneficio comerciando con ellas, como por ejemplo de la "barilla" (Mesembryeanthemun crystallinum), que era exportada a Gran Bretaña para la fabricación de jabón.
Después de casi 3 horas, la visita llegaba a su fin, no sin que antes tuviésemos la suerte de contemplar unos ejemplares de búho que habitan en ese jardín .
En la recta final de nuestra visita pudimos ver la zona de producción y reproducción de plantas, mucha de las cuales son utilizadas en repoblaciones.
En mayor o menor medida la vegetación es importante y por ello debemos hacer lo posible para conservarla, porque cada una de ellas juega un papel fundamental en nuestro entorno.
La visita fue muy instructiva y creo que todos aprendimos algo nuevo ese día. Muchas gracias a José Antonio por su paciencia y compartir su sabiduría con nosotros, podemos decir que fue un placer para los sentidos.
Nuestra especial mención a todo el personal de la Estación por la atención recibida y sobretodo gracias por ayudara a proteger nuestra flora.
Hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario